Un ensayo literario sobre el derrumbe y el desastre. He chillado, he pataleado y he llorado leyendo este libro. Lo leí en un viaje largo, y, en muchas ocasiones, las emociones que me producía eran incontenibles. Tenía ganas de mirar a todos aquellos desconocidos del avión y decirles: «Por favor, vamos a leer esto, vamos a compungirnos juntas, a agarrarnos de las manos y chillar juntas, a vivir un momento de esos, entre derrumbe y derrumbe, en los que la vida tiene cierto sentido». Me han emocionado sus temas y su prosa. Catedral de escombros es un ensayo literario sobre el derrumbe.. O casi, podríamos decir, sobre el desastre como personaje que se presenta en determinadas situaciones en las que se conjugan la negligencia generalizada, el descontrol, la dócil confianza humana en que todo irá bien y nada será para tanto. Pero no es un ensayo exhaustivo lleno de datos, ni un análisis minucioso sobre las arquitecturas y causas sociales del derrumbe. Cuando escogió el derrumbe como cuestión central, Pedro Torrijos, arquitecto y narrador de la vida y las curiosidades que la pueblan, podría haberse decidido por cualquier otro cataclismo producto de la chapuza humana. Catedral de escombros es un espejo límpido y cruel que permite no sólo mirar a la sociedad, sino a nosotros mismos.. Me gusta de Catedral de escombros que no vocifera soluciones rápidas. Que hurga, con una prosa privilegiada, en esas narrativas maquiavélicas del desastre que ya damos por normales; en las estructuras hollywoodienses en las que encajamos el relato de destrozos y vidas perdidas, en la figura del chivo expiatorio, que condensa el mal y logra el alivio del señalamiento colectivo.. Las absurdas exigencias que hacemos a las narrativas del cine y la vida. A la directora y guionista argentina Lucrecia Martel no nos la merecemos. Tenemos que luchar cada día por merecérnosla, observando la vida y las bellezas y horrores que la atraviesan con su mirada esclarecedora y rotunda. Este libro es una joya que en realidad aún no he leído porque está a punto de salir, pero sí que lo he leído a trozos, en intervenciones y entrevistas de Lucrecia Martel que pueblan internet. Cada una de ellas ha supuesto una revelación en mi vida, una cuña enjundiosa en el pensamiento que le daba la vuelta a todo.. No puedo esperar a tener entre mis manos este libro que reúne diez conferencias y clases, dictadas entre 2009 y 2025 en instituciones y festivales de Argentina, España y Uruguay. En ellas Martel comparte sus recursos cinematográficos, su visión sobre el mundo y las narrativas en las que lo colocamos, habla sobre su particular relación con el sonido, con las absurdas exigencias que colocamos sobre las narrativas del cine y la vida. Sus charlas abren melones importantes, melones podridos, diría: ¿Qué podemos hacer, cómo involucrarnos con lo que sucede en nuestros territorios y hacer algo al respecto desde el arte? ¿Hay diálogo posible con quienes piensan diferente? ¿Qué estrategias narrativas pueden plantearse frente a la estandarización de los algoritmos y las plataformas?. Lucrecia Martel sugiere herramientas, narra las suyas, ensaya formas de pensar y habitar el presente y el futuro. Cada vez que leo una charla o entrevista a Martel, siento que, a pesar de hablar de cine, nos está contando formas posibles de vivir. Importante: Está editado en La Caja Books, pero en España se podrá comprar online en Tarahumara libros.. Una batalla constante por la justicia social. Martha Pelloni es una monja argentina que en los años noventa se hizo popular por su lucha por la justicia en el crimen de María Soledad Morales, una estudiante de la provincia de Catamarca que fue violada y asesinada por jóvenes de la élite. Pelloni promovió y dio la cara en las célebres marchas del silencio, unas movilizaciones históricas que culminaron con la caída de un gobierno cómplice y corrupto.. Desde entonces, ha hecho de la lucha de otros su lucha, multitud de personas depositan en ella la esperanza del fin de las injusticias que sufren. Martha Pelloni, conocida también como la Monja Pelloni, la monja de Catamarca o la monja coraje, se ha convertido en la depositaria de la confianza y las esperanzas de los sectores más vulnerables de la sociedad, y esto la ha llevado a librar una batalla constante para desvelar la trama oculta que a cada paso parece revelarnos que los relatos de Mariana Enriquez no son tan ficticios como pensamos, que en Argentina hay una corriente subterránea que fluye incesante en la que el comercio de niños, la trata de personas, los ritos satánicos y el narcotráfico son una realidad.
La Lectura // elmundo
La escritora y editora, que sigue cosechando el éxito de su novela ‘El celo’, recomienda tres hondos ensayos que transitan por toda la paleta de emociones que abarca el ser humano Leer
La escritora y editora, que sigue cosechando el éxito de su novela ‘El celo’, recomienda tres hondos ensayos que transitan por toda la paleta de emociones que abarca el ser humano Leer
