Creo que fue Cicerón quien nos advirtió del peso de la historia. «La ignorancia de lo que sucedió antes de que naciésemos -escribió- nos convierte en niños eternos». Conocer la historia es leerla de forma adecuada, o sea, entendiendo al hombre en relación con sus semejantes. Comprender el poder y las diversas mentalidades enfrentadas, el arrojo y la cobardía, las ideas y creencias sobre todo.. «Quizá la cuestión más importante de la historia -nos enseña el maestro Lukacs- es qué (y por qué y cómo y cuándo) piensa y cree la gente». De este qué y porqué, de este cómo y cuándo, nos habla Laurence Rees (Ayr, Escocia, 1957) en su interesante ensayo titulado En la mente nazi. 12 advertencias de la historia.. Traducción de Gonzalo García. Crítica. 504 páginas. 24,90 € Ebook: 12,99 €. Puedes comprarlo aquí.. Cronista incansable del siglo XX, Rees ha buscado con este libro reordenar la larga década del nazismo desde un prisma que permita iluminar nuestro propio tiempo. Lo que busca es descifrar cuál fue la arquitectura ideológica y sentimental que hizo posible el surgimiento de lo que denomina, en plural, las «mentalidades nazis». Para ello se centra en doce advertencias que esclarecen los riesgos latentes en cualquier democracia que vire hacia el populismo. «Lo que ha sucedido -explicó el filósofo existencialista alemán Karl Jaspers- es un aviso. Quien lo olvide será culpable». Este libro nos invita precisamente a interpretar nuestro presente desde una mirada culta de la memoria.. Con la ayuda de la psicología y la neurociencia, de las fuentes documentales y de abundantes testimonios, Rees argumenta que la excepcionalidad del fascismo alemán es consecuencia de la naturaleza social del hombre sujeta a unas condiciones específicas de miedo y rencor cultivadas por las élites. Muchas de sus advertencias nos resultan fácilmente identificables: la ingeniería social centrada en los más jóvenes, la división identitaria entre «ellos y nosotros», el ataque sistemático al imperio de la ley, la búsqueda persistente de enemigos, el despertar conspiranoico… El uso de cualquiera de estas herramientas corroe el núcleo mismo de las creencias que hacen posible la vida democrática.. Aunque no sea especialmente innovador en su planteamiento (un terreno que ya fue en parte explorado por Hannah Arendt en su investigación sobre la banalidad del mal), En la mente nazi constituye una síntesis accesible e incluso brillante por momentos. No es su único valor en estos tiempos de enfrentamientos culturales. A lo largo de sus páginas, Rees nos recuerda que la historia, bien leída, supone el mejor antídoto contra la amnesia colectiva.
La Lectura // elmundo
Cronista incansable del siglo XX, el nuevo ensayo del historiador Laurence Rees reordena la larga década del nazismo desde un prisma que permite iluminar los peligros de nuestro propio tiempo a través de 12 proféticas advertencias Leer
Cronista incansable del siglo XX, el nuevo ensayo del historiador Laurence Rees reordena la larga década del nazismo desde un prisma que permite iluminar los peligros de nuestro propio tiempo a través de 12 proféticas advertencias Leer
