El pasado no es un lugar diferente. Al leer a Irene Polo, uno se sumerge en una especie de sueño que evoca una época que no pertenece a nuestra realidad. Y tenemos razón para celebrar: la editorial Renacimiento, en su esfuerzo por dar visibilidad a periodistas olvidados desde la Guerra Civil, lanza el libro Una intrusa en la prensa. «Periodismo y República (1927-1931)» es una colección de artículos de Irene Polo, escrita para revistas y periódicos como El Cine, Films Selectos y Las Noticias. Esta obra es la primera recopilación en español de textos de la destacada periodista barcelonesa, aunque Glòria Santa-Maria y Pilar Tur ya habían compilado «La fascinació del periodisme: cróniques (1930-36)» (Quaderns Crema, 2003) y «Els anys americans d’Irene Polo» (Cal Carré, 2022) en catalán. Irene Polo (Barcelona, 1908 – Buenos Aires, 1942) fue parte de un grupo excepcional de jóvenes periodistas —incluyendo a Carmen de Burgos, Chaves Nogales, Josep Pla, Josefina Carabias y José Díaz Fernández— que marcaron la Edad de Plata del periodismo en España. Un colectivo que revolucionó los monótonos estilos y los temas anticuados de la prensa española entre las dos guerras mundiales. Experimentó una vida de privaciones y su progenitor era violento, quien al ganar la lotería empeoró aún más la situación en el hogar. Las cartas que recibió Polo no prometían un buen destino. Creció en un entorno de pobreza y su padre era un abusador, un hombre tan agresivo y desequilibrado que, tras ganar la lotería, las condiciones en el hogar empeoraron aún más. Comenzó a trabajar siendo todavía un niño y logró involucrarse en la publicidad cinematográfica. Con una naturalidad radical, su estilo de escritura franco y preciso llegó lentamente a las publicaciones ‘serias’, incorporando fragmentos de diálogos y expresiones coloquiales. A diferencia de sus colegas masculinos, que se limitaban a reproducir lo que decían los tribunales, el Ayuntamiento, las comisarías o la iglesia, esta joven de Barcelona hacía énfasis en la voz de la ciudadanía, es decir, de personas de diversas clases y situaciones, quienes hasta entonces solo aparecían en la sección de sucesos. Estos primeros pasos la llevaron a convertirse en la periodista más prominente de la ciudad.
El pasado no es un lugar diferente. Al leer a Irene Polo, uno se sumerge en una especie de sueño que evoca una época que no pertenece a nuestra realidad. Y tenemos razón para celebrar: la editorial Renacimiento, en su esfuerzo por dar visibilidad a periodistas olvidados desde la Guerra Civil, lanza el libro Una intrusa en la prensa. «Periodismo y República (1927-1931)» es una recopilación de escritos de Polo que se publicaron en diversas revistas y periódicos, incluyendo El Cine, Films Selectos y Las Noticias. Esta es la primera recopilación de escritos de la destacada periodista de Barcelona en español. Glòria Santa-Maria y Pilar Tur hicieron una antología titulada La fascinació del periodisme: cróniques (1930-36) (Quaderns Crema, 2003) y Els anys americans d’Irene Polo (Cal Carré, 2022) en catalán. Irene Polo (Barcelona, 1908 – Buenos Aires, 1942) es parte de un destacado grupo de jóvenes periodistas —Carmen de Burgos, Chaves Nogales, Josep Pla, Josefina Carabias, José Díaz Fernández— que simbolizan la Edad de Plata del periodismo en español. Un colectivo que transformó las tediosas estructuras y los anticuados contenidos de los diarios españoles durante el periodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Creció en un entorno de pobreza y su padre, que era abusador, empeoró la situación en casa cuando ganó la lotería. Las circunstancias que le tocaron a Polo no parecían ser muy favorables.
El pasado no es un lugar diferente. Al leer a Irene Polo, uno se sumerge en una especie de sueño que evoca una época que no pertenece a nuestra realidad. Y tenemos razón para celebrar: la editorial Renacimiento, en su esfuerzo por dar visibilidad a periodistas olvidados desde la Guerra Civil, lanza el libro Una intrusa en la prensa. «Periodismo y República (1927-1931)» es una antología de artículos de Irene Polo publicados en revistas y periódicos como El Cine, Films Selectos y Las Noticias. Este es el primer recopilatorio en español de los escritos de esta destacada periodista barcelonesa. Anteriormente, Glòria Santa-Maria y Pilar Tur habían recopilado en catalán «La fascinació del periodisme: cróniques (356-36)» (Quaderns Crema, 2003) y «Els anys americans d’Irene Polo» (Cal Carré, 2022). Irene Polo (Barcelona, 1908-Buenos Aires, 1942) formó parte de un grupo destacado de jóvenes periodistas, como Carmen de Burgos, Chaves Nogales, Josep Pla, Josefina Carabias y José Díaz Fernández, que simbolizan la Edad de Plata del periodismo en el ámbito hispanohablante. Un colectivo que revolucionó los monótonos estilos y los temas anticuados de la prensa española entre las dos guerras mundiales. Experimentó una vida de privaciones y su progenitor era violento, quien al ganar la lotería empeoró aún más la situación en el hogar. Las cartas que recibió Polo no prometían un buen destino. Creció en un entorno de pobreza y su padre era un abusador, un hombre tan agresivo y desequilibrado que, tras ganar la lotería, las condiciones en el hogar empeoraron aún más. Comenzó a trabajar siendo todavía un niño y logró involucrarse en la publicidad cinematográfica. Con una naturalidad radical, su estilo de escritura franco y preciso llegó lentamente a las publicaciones ‘serias’, incorporando fragmentos de diálogos y expresiones coloquiales. A diferencia de sus colegas masculinos, que se limitaban a reproducir lo que decían los tribunales, el Ayuntamiento, las comisarías o la iglesia, esta joven de Barcelona hacía énfasis en la voz de la ciudadanía, es decir, de personas de diversas clases y situaciones, quienes hasta entonces solo aparecían en la sección de sucesos. Estos primeros pasos la llevaron a convertirse en la periodista más prominente de la ciudad.
EL PAÍS