El dominio de la mitología clásica sigue totalmente vigente e ilumina muchas de las ideas más actuales en los planos individual y colectivo. El mito anticipa y actualiza, desde su tiempo eterno, no sólo todos los debates de las ciencias humanas y sociales, sino también los de las ciencias naturales y empíricas: así se constata, por ejemplo, en cuanto a la androginia y el hermafroditismo tal y como abordó el pionero libro de Luc Brisson Le sexe incertain. Aquí, el debate mito-bio-político se centra en lo que la posesión simultánea o sucesiva de los dos sexos significaba para las sociedades antiguas y lo que puede decir hoy antropológica y filosóficamente. Brisson propone un análisis estructural sobre estos conceptos en el mito a través de las fuentes literarias, entre la paradoxografía hasta las Metamorfosis de Ovidio. Las figuras analizadas siempre van más allá de la oposición binaria (en este caso, masculino-femenino) y nos recuerdan acaso la verdad de esa vieja sentencia heraclitea sobre el camino entre arriba y abajo.. Particularmente interesante resulta el tratamiento del andrógino como fenómeno o prodigio del que precaverse, tal y como se ve en las recopilaciones de historias extrañas de la antigüedad. Estas dan fe de los procedimientos rituales que se seguían para lidiar con los poseedores de dos sexos a la par, considerados como una profecía funesta de la que la comunidad había de ocuparse: se hacía un sacrificio que, paradójicamente, no podía implicar la muerte violenta del sujeto, sino más bien su reintegración a los orígenes. El andrógino, ser primordial e inasible, había de dejarse flotando en las aguas del río o del mar, abandonado en un baúl o en una caja, para que no quedara resto de su presencia en el orden sociopolítico. El análisis estructuralista recuerda al viejo esquema del cuento popular y la narrativa patrimonial que siempre, como sabía Propp, contiene un eco de los antiguos ritos de la tribu. Aparte del plano ritual, en la esfera mítica, el Andrógino de Platón remite también a un momento cosmogónico de no-diferenciación.. Otro aspecto clave del estudio de Brisson es el andrógino como poseedor de los dos sexos sucesivamente, como en la figura emblemática de Tiresias: este adivino, que ha sido hombre y mujer y ha experimentado el placer de ambas maneras, tanto como la paternidad y la maternidad, aparece como la figura del mediador por excelencia. Tal estado de androginia sucesiva se ve también en el caso de Ovidio, con Hermafrodito, como el paso entre uno y otro lado: los mitos abordan las figuras mediadoras de transición entre categorías binarias, no solo entre los sexos, sino entre lo divino y lo mortal y también, por supuesto, entre lo animal y lo humano. En suma, según nos sugiere el brillante análisis de Brisson, el bisexualismo simultáneo alude a dos esquemas: primero, la coincidentia oppositorum de un arquetipo que remonta al inicio de los tiempos, previo a la separación; segundo, el bisexualismo sucesivo que implica el juego de las transiciones y la problemática del mediador entre los mundos.. Esta taxonomía arroja una luz interesante sobre la recepción posterior del tema. En suma, hay que felicitarse porque este magnífico trabajo pionero —cuyas bases remontan a los años setenta del pasado siglo— finalmente vea la luz en castellano en una espléndida traducción y en un momento que no puede ser más oportuno. Sus intuiciones, pese al tiempo transcurrido, no sólo restan insuperadas sino que resultan extremadamente pertinentes, como ocurre siempre en esa paradójica actualidad que poseen los mitos.. Seguir leyendo
El dominio de la mitología clásica sigue totalmente vigente e ilumina muchas de las ideas más actuales en los planos individual y colectivo. El mito anticipa y actualiza, desde su tiempo eterno, no sólo todos los debates de las ciencias humanas y sociales, sino también los de las ciencias naturales y empíricas: así se constata, por ejemplo, en cuanto a la androginia y el hermafroditismo tal y como abordó el pionero libro de Luc Brisson Le sexe incertain. Aquí, el debate mito-bio-político se centra en lo que la posesión simultánea o sucesiva de los dos sexos significaba para las sociedades antiguas y lo que puede decir hoy antropológica y filosóficamente. Brisson propone un análisis estructural sobre estos conceptos en el mito a través de las fuentes literarias, entre la paradoxografía hasta las Metamorfosis de Ovidio. Las figuras analizadas siempre van más allá de la oposición binaria (en este caso, masculino-femenino) y nos recuerdan acaso la verdad de esa vieja sentencia heraclitea sobre el camino entre arriba y abajo. Particularmente interesante resulta el tratamiento del andrógino como fenómeno o prodigio del que precaverse, tal y como se ve en las recopilaciones de historias extrañas de la antigüedad. Estas dan fe de los procedimientos rituales que se seguían para lidiar con los poseedores de dos sexos a la par, considerados como una profecía funesta de la que la comunidad había de ocuparse: se hacía un sacrificio que, paradójicamente, no podía implicar la muerte violenta del sujeto, sino más bien su reintegración a los orígenes. El andrógino, ser primordial e inasible, había de dejarse flotando en las aguas del río o del mar, abandonado en un baúl o en una caja, para que no quedara resto de su presencia en el orden sociopolítico. El análisis estructuralista recuerda al viejo esquema del cuento popular y la narrativa patrimonial que siempre, como sabía Propp, contiene un eco de los antiguos ritos de la tribu. Aparte del plano ritual, en la esfera mítica, el Andrógino de Platón remite también a un momento cosmogónico de no-diferenciación. Otro aspecto clave del estudio de Brisson es el andrógino como poseedor de los dos sexos sucesivamente, como en la figura emblemática de Tiresias: este adivino, que ha sido hombre y mujer y ha experimentado el placer de ambas maneras, tanto como la paternidad y la maternidad, aparece como la figura del mediador por excelencia. Tal estado de androginia sucesiva se ve también en el caso de Ovidio, con Hermafrodito, como el paso entre uno y otro lado: los mitos abordan las figuras mediadoras de transición entre categorías binarias, no solo entre los sexos, sino entre lo divino y lo mortal y también, por supuesto, entre lo animal y lo humano. En suma, según nos sugiere el brillante análisis de Brisson, el bisexualismo simultáneo alude a dos esquemas: primero, la coincidentia oppositorum de un arquetipo que remonta al inicio de los tiempos, previo a la separación; segundo, el bisexualismo sucesivo que implica el juego de las transiciones y la problemática del mediador entre los mundos. Esta taxonomía arroja una luz interesante sobre la recepción posterior del tema. En suma, hay que felicitarse porque este magnífico trabajo pionero —cuyas bases remontan a los años setenta del pasado siglo— finalmente vea la luz en castellano en una espléndida traducción y en un momento que no puede ser más oportuno. Sus intuiciones, pese al tiempo transcurrido, no sólo restan insuperadas sino que resultan extremadamente pertinentes, como ocurre siempre en esa paradójica actualidad que poseen los mitos. Seguir leyendo
crítica literaria. Crítica. Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia. Luc Brisson analiza lo que la posesión simultánea o sucesiva de los dos sexos significaba para las sociedades antiguas y lo que puede decir hoy antropológica y filosóficamente. Estatua de Hermafrodita en el Palazzo Massimo alle Terme de RomaPHOTOSERVICE ELECTA, MILANO / Mondadori Portfolio / GETTY IMAGES. El dominio de la mitología clásica sigue totalmente vigente e ilumina muchas de las ideas más actuales en los planos individual y colectivo. El mito anticipa y actualiza, desde su tiempo eterno, no sólo todos los debates de las ciencias humanas y sociales, sino también los de las ciencias naturales y empíricas: así se constata, por ejemplo, en cuanto a la androginia y el hermafroditismo tal y como abordó el pionero libro de Luc Brisson Le sexe incertain. Aquí, el debate mito-bio-político se centra en lo que la posesión simultánea o sucesiva de los dos sexos significaba para las sociedades antiguas y lo que puede decir hoy antropológica y filosóficamente. Brisson propone un análisis estructural sobre estos conceptos en el mito a través de las fuentes literarias, entre la paradoxografía hasta las Metamorfosis de Ovidio. Las figuras analizadas siempre van más allá de la oposición binaria (en este caso, masculino-femenino) y nos recuerdan acaso la verdad de esa vieja sentencia heraclitea sobre el camino entre arriba y abajo.. Particularmente interesante resulta el tratamiento del andrógino como fenómeno o prodigio del que precaverse, tal y como se ve en las recopilaciones de historias extrañas de la antigüedad. Estas dan fe de los procedimientos rituales que se seguían para lidiar con los poseedores de dos sexos a la par, considerados como una profecía funesta de la que la comunidad había de ocuparse: se hacía un sacrificio que, paradójicamente, no podía implicar la muerte violenta del sujeto, sino más bien su reintegración a los orígenes. El andrógino, ser primordial e inasible, había de dejarse flotando en las aguas del río o del mar, abandonado en un baúl o en una caja, para que no quedara resto de su presencia en el orden sociopolítico. El análisis estructuralista recuerda al viejo esquema del cuento popular y la narrativa patrimonial que siempre, como sabía Propp, contiene un eco de los antiguos ritos de la tribu. Aparte del plano ritual, en la esfera mítica, el Andrógino de Platón remite también a un momento cosmogónico de no-diferenciación.. Otro aspecto clave del estudio de Brisson es el andrógino como poseedor de los dos sexos sucesivamente, como en la figura emblemática de Tiresias: este adivino, que ha sido hombre y mujer y ha experimentado el placer de ambas maneras, tanto como la paternidad y la maternidad, aparece como la figura del mediador por excelencia. Tal estado de androginia sucesiva se ve también en el caso de Ovidio, con Hermafrodito, como el paso entre uno y otro lado: los mitos abordan las figuras mediadoras de transición entre categorías binarias, no solo entre los sexos, sino entre lo divino y lo mortal y también, por supuesto, entre lo animal y lo humano. En suma, según nos sugiere el brillante análisis de Brisson, el bisexualismo simultáneo alude a dos esquemas: primero, la coincidentia oppositorum de un arquetipo que remonta al inicio de los tiempos, previo a la separación; segundo, el bisexualismo sucesivo que implica el juego de las transiciones y la problemática del mediador entre los mundos.. Esta taxonomía arroja una luz interesante sobre la recepción posterior del tema. En suma, hay que felicitarse porque este magnífico trabajo pionero —cuyas bases remontan a los años setenta del pasado siglo— finalmente vea la luz en castellano en una espléndida traducción y en un momento que no puede ser más oportuno. Sus intuiciones, pese al tiempo transcurrido, no sólo restan insuperadas sino que resultan extremadamente pertinentes, como ocurre siempre en esa paradójica actualidad que poseen los mitos.. Le sexe incertain. Androginia y hermafroditismo en la Antigüedad grecorromana. Luc Brisson. Traducción de Pedro Amorós Juan. Cuadernos del Laberinto, 2025. 164 páginas, 19 euros. Búsquelo en su librería. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cultura. Crítica literaria. Literatura. Ensayo. Libros. Lectura. Antigua Grecia. Antigua Roma. Mitología. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 05:0004:2103:0501:19. Lo más visto
EL PAÍS
