Desde las primeras páginas, este ensayo sobre Jürgen Habermas sorprende por su enfoque inusual. No es —ni pretende ser— una biografía al uso; para eso está ya la obra canónica de Müller‑Doohm, publicada también por Trotta, en la que el propio autor se apoya a menudo. Tampoco es —ni pretende ser— una exposición sistemática del pensamiento de Habermas, ni siquiera una introducción a su teoría filosófica y sociológica, terrenos ambos ampliamente cubiertos ya por una vasta bibliografía. Lo que Philipp Felsch ofrece —fiel a su oficio de historiador de la cultura— es, sobre todo, una crónica de Habermas como intelectual público y su influencia en la configuración del imaginario político y cultural de la Alemania de posguerra hasta nuestros días.. A lo largo de una veintena de capítulos breves, escritos con nervio periodístico y ordenados cronológicamente, Felsch sigue los momentos clave de la vida y obra de Habermas, pero no tanto a través de su producción académica —de cuyos textos más decisivos también da oportuna cuenta— sino sobre todo a partir de los múltiples debates políticos y culturales en los que ha intervenido (o incluso provocado) durante más de siete décadas. Desde su temprana crítica a Heidegger —texto que lo dio a conocer en la Alemania de posguerra—, pasando por los choques con el movimiento estudiantil de los sesenta, la enconada “disputa de los historiadores” de finales de los ochenta sobre la interpretación y el lugar del pasado nacionalsocialista, o sus dudas manifiestas sobre la legitimidad del proceso de reunificación alemana, hasta llegar a su defensa de la unión política europea o las polémicas tomas de posición actuales sobre la guerra de Ucrania: sobre el trasfondo político y cultural de la República Federal, Felsch muestra el compromiso incansable de Habermas con su época y con el devenir de su país.. El título en español —El filósofo: Habermas y nosotros— traducción literal del alemán, puede parecer un tanto engañoso, pues ese “nosotros” del original hace referencia particularmente a sus conciudadanos alemanes. Pero también es cierto que los temas y preocupaciones de fondo que han movido y mueven las intervenciones públicas de Habermas – el papel de la memoria, la superación del pasado fascista o la (re)construcción de una identidad colectiva comprometida con los principios universalistas- tampoco nos son en absoluto ajenos.. Habermas ha mantenido siempre una línea divisoria clara entre su labor como filósofo y sociólogo profesional y su participación en el diálogo público como ciudadano activo. Esa frontera, marcada incluso en el formato editorial de sus libros —colecciones académicas para la teoría, series divulgativas para los ensayos de actualidad—, articula también la estructura de esta obra: los capítulos de carácter biográfico se alternan con aquellos dedicados al repaso de las polémicas políticas y culturales en las que Habermas ha participado. Felsch consigue mostrar como las intuiciones últimas que soportan la teoría habermasiana son precisamente las que justifican, movilizan y dan sentido a sus tomas de posición en los debates públicos.. Con un estilo narrativo ágil, pero a la vez riguroso con las fuentes, citando anécdotas biográficas y apoyándose a menudo en la correspondencia privada del filósofo, el autor consigue acercarnos a la personalidad de Habermas a través de aquello que en el fondo constituye el núcleo fundamental de su pensamiento: el ejercicio del diálogo entre iguales, el intercambio de razones, el debate en la esfera pública. En definitiva, la primacía de la palabra como piedra de toque para construir un espacio común donde la democracia pueda pervivir.. Seguir leyendo
Desde las primeras páginas, este ensayo sobre Jürgen Habermas sorprende por su enfoque inusual. No es —ni pretende ser— una biografía al uso; para eso está ya la obra canónica de Müller‑Doohm, publicada también por Trotta, en la que el propio autor se apoya a menudo. Tampoco es —ni pretende ser— una exposición sistemática del pensamiento de Habermas, ni siquiera una introducción a su teoría filosófica y sociológica, terrenos ambos ampliamente cubiertos ya por una vasta bibliografía. Lo que Philipp Felsch ofrece —fiel a su oficio de historiador de la cultura— es, sobre todo, una crónica de Habermas como intelectual público y su influencia en la configuración del imaginario político y cultural de la Alemania de posguerra hasta nuestros días.A lo largo de una veintena de capítulos breves, escritos con nervio periodístico y ordenados cronológicamente, Felsch sigue los momentos clave de la vida y obra de Habermas, pero no tanto a través de su producción académica —de cuyos textos más decisivos también da oportuna cuenta— sino sobre todo a partir de los múltiples debates políticos y culturales en los que ha intervenido (o incluso provocado) durante más de siete décadas. Desde su temprana crítica a Heidegger —texto que lo dio a conocer en la Alemania de posguerra—, pasando por los choques con el movimiento estudiantil de los sesenta, la enconada “disputa de los historiadores” de finales de los ochenta sobre la interpretación y el lugar del pasado nacionalsocialista, o sus dudas manifiestas sobre la legitimidad del proceso de reunificación alemana, hasta llegar a su defensa de la unión política europea o las polémicas tomas de posición actuales sobre la guerra de Ucrania: sobre el trasfondo político y cultural de la República Federal, Felsch muestra el compromiso incansable de Habermas con su época y con el devenir de su país. El título en español —El filósofo: Habermas y nosotros— traducción literal del alemán, puede parecer un tanto engañoso, pues ese “nosotros” del original hace referencia particularmente a sus conciudadanos alemanes. Pero también es cierto que los temas y preocupaciones de fondo que han movido y mueven las intervenciones públicas de Habermas – el papel de la memoria, la superación del pasado fascista o la (re)construcción de una identidad colectiva comprometida con los principios universalistas- tampoco nos son en absoluto ajenos.Habermas ha mantenido siempre una línea divisoria clara entre su labor como filósofo y sociólogo profesional y su participación en el diálogo público como ciudadano activo. Esa frontera, marcada incluso en el formato editorial de sus libros —colecciones académicas para la teoría, series divulgativas para los ensayos de actualidad—, articula también la estructura de esta obra: los capítulos de carácter biográfico se alternan con aquellos dedicados al repaso de las polémicas políticas y culturales en las que Habermas ha participado. Felsch consigue mostrar como las intuiciones últimas que soportan la teoría habermasiana son precisamente las que justifican, movilizan y dan sentido a sus tomas de posición en los debates públicos. Con un estilo narrativo ágil, pero a la vez riguroso con las fuentes, citando anécdotas biográficas y apoyándose a menudo en la correspondencia privada del filósofo, el autor consigue acercarnos a la personalidad de Habermas a través de aquello que en el fondo constituye el núcleo fundamental de su pensamiento: el ejercicio del diálogo entre iguales, el intercambio de razones, el debate en la esfera pública. En definitiva, la primacía de la palabra como piedra de toque para construir un espacio común donde la democracia pueda pervivir. Seguir leyendo
crítica literaria. Crítica. Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia. El historiador de la cultura Philipp Felsch muestra el compromiso incansable del filósofo con su época: de la memoria del nazismo a la guerra de Ucrania. El filósofo Jürgen Habermas, en 2013. JERRY LAMPEN (ANP / AFP / Getty Images). Pere Fabra. Desde las primeras páginas, este ensayo sobre Jürgen Habermas sorprende por su enfoque inusual. No es —ni pretende ser— una biografía al uso; para eso está ya la obra canónica de Müller‑Doohm, publicada también por Trotta, en la que el propio autor se apoya a menudo. Tampoco es —ni pretende ser— una exposición sistemática del pensamiento de Habermas, ni siquiera una introducción a su teoría filosófica y sociológica, terrenos ambos ampliamente cubiertos ya por una vasta bibliografía. Lo que Philipp Felsch ofrece —fiel a su oficio de historiador de la cultura— es, sobre todo, una crónica de Habermas como intelectual público y su influencia en la configuración del imaginario político y cultural de la Alemania de posguerra hasta nuestros días.. A lo largo de una veintena de capítulos breves, escritos con nervio periodístico y ordenados cronológicamente, Felsch sigue los momentos clave de la vida y obra de Habermas, pero no tanto a través de su producción académica —de cuyos textos más decisivos también da oportuna cuenta— sino sobre todo a partir de los múltiples debates políticos y culturales en los que ha intervenido (o incluso provocado) durante más de siete décadas. Desde su temprana crítica a Heidegger —texto que lo dio a conocer en la Alemania de posguerra—, pasando por los choques con el movimiento estudiantil de los sesenta, la enconada “disputa de los historiadores” de finales de los ochenta sobre la interpretación y el lugar del pasado nacionalsocialista, o sus dudas manifiestas sobre la legitimidad del proceso de reunificación alemana, hasta llegar a su defensa de la unión política europea o las polémicas tomas de posición actuales sobre la guerra de Ucrania: sobre el trasfondo político y cultural de la República Federal, Felsch muestra el compromiso incansable de Habermas con su época y con el devenir de su país.. El título en español —El filósofo: Habermas y nosotros— traducción literal del alemán, puede parecer un tanto engañoso, pues ese “nosotros” del original hace referencia particularmente a sus conciudadanos alemanes. Pero también es cierto que los temas y preocupaciones de fondo que han movido y mueven las intervenciones públicas de Habermas – el papel de la memoria, la superación del pasado fascista o la (re)construcción de una identidad colectiva comprometida con los principios universalistas- tampoco nos son en absoluto ajenos.. Habermas ha mantenido siempre una línea divisoria clara entre su labor como filósofo y sociólogo profesional y su participación en el diálogo público como ciudadano activo. Esa frontera, marcada incluso en el formato editorial de sus libros —colecciones académicas para la teoría, series divulgativas para los ensayos de actualidad—, articula también la estructura de esta obra: los capítulos de carácter biográfico se alternan con aquellos dedicados al repaso de las polémicas políticas y culturales en las que Habermas ha participado. Felsch consigue mostrar como las intuiciones últimas que soportan la teoría habermasiana son precisamente las que justifican, movilizan y dan sentido a sus tomas de posición en los debates públicos.. Con un estilo narrativo ágil, pero a la vez riguroso con las fuentes, citando anécdotas biográficas y apoyándose a menudo en la correspondencia privada del filósofo, el autor consigue acercarnos a la personalidad de Habermas a través de aquello que en el fondo constituye el núcleo fundamental de su pensamiento: el ejercicio del diálogo entre iguales, el intercambio de razones, el debate en la esfera pública. En definitiva, la primacía de la palabra como piedra de toque para construir un espacio común donde la democracia pueda pervivir.. El filósofo: Habermas y nosotros. Philipp Felsch. Traducción de María Dolores Ábalos. Trotta, 2025. 220 páginas, 20 euros. Búsquelo en su librería. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo. ¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?. Añadir usuarioContinuar leyendo aquí. Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.. ¿Por qué estás viendo esto?. Flecha. Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.. Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.. ¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.. En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.. Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Cultura. Literatura. Libros. Crítica literaria. Ensayo. Filosofía. Jurgen Habermas. Lectura. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 14:3114:2514:2214:17. Lo más visto
EL PAÍS