De los grandes teatros de ópera de Madrid, Barcelona y Valencia a las citas emblemáticas del Ampurdán, la costa cantábrica y las faldas de Sierra Nevada, los amantes de la lírica y la música sinfónica tienen un sinfín de excusas para disfrutar de todo lo que ofrece España en cuanto a escenarios para disfrutar de los grandes nombres nacionales e internacionales. De los aniversarios de los grandes compositores a las revisiones de los hitos sonoros de los últimos siglos, pasando por las propuestas más eclécticas, proponemos una pequeña guía para no perderse entre todo lo que tiene que ofrecer a los melómanos este periodo estival. Del 19 de junio al 13 de julio de 2025. Palacios de la Alhambra, Generalife, Auditorio Manuel de Falla y otros espacios de la ciudad. Entradas: entre 12 y 190 € La 74ª edición del Festival de Granada, dirigida por Paolo Pinamonti, ofrece 100 espectáculos en 27 días, fusionando música, danza y cine. El 19 de junio, La Cetra Barockorchester & Vokalensemble Basel abre con un programa barroco en el Palacio de Carlos V. La Orquesta y Coro de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, con Daniel Harding, presenta ‘Daphnis et Chloé’ de Ravel (5 de julio) y el Réquiem de Verdi (al día siguiente). La Budapest Festival Orchestra, dirigida por Iván Fischer, interpreta la ‘Sinfonía nº 5 de Mahler’ (27 de junio). La ópera destaca con ‘La traviata’ de Verdi en versión concierto (11 de julio), con Nadine Sierra, y dos proyecciones de ‘Carmen’ con música en vivo (1 de julio). La danza sigue ocupando un lugar destacado con Les Ballets de Monte-Carlo (‘Romeo y Julieta’, 21 de junio) y el Ballet Flamenco de Andalucía de Patricia Guerrero. Además, el ciclo Ópera Kids lleva la ‘Cerentola’ (‘Cenicienta’) de Rossini a escolares. Homenajes a Manuel de Falla y Juan-Alfonso García refuerzan la identidad española, de igual manera que la conexión con Maurice Ravel, cuyo año se conmemora igualmente este 2025.. Hasta el al 23 de julio de 2025. Sala Principal y otros espacios. Entradas: 15-250 € El Teatro Real cierra la temporada 2024-25 con una vibrante programación estival. Del 24 de junio al 23 de julio, La traviata de Verdi, dirigida por Henrik Nánási y con puesta en escena de Willy Decker, presenta a Nadine Sierra, Xabier Anduaga y Adela Zaharia, con la participación especial de Juan Diego Flórez como Germont los días 14, 17 y 20 de julio. Además, del 6 al 9 de julio se representa en versión concierto I lombardi alla prima crociata, igualmente de Verdi, bajo la batuta de Daniel Oren y con las voces de Iván Ayón Rivas, Álex Esposito,Francesco Meli y Anna Pirozzi. Por último, el ciclo Crescendo ofrece un recital de jóvenes talentos el 15 de julio, y desde el 19 de julio, la Semana de la Ópera retransmite Il trovatore de Verdi en pantallas al aire libre, con acceso gratuito, entre otras actividades que pretenden acercar el arte lírico al repertorio madrileño.. Hasta el 31 de julio de 2025. Sala Principal y Foyer. Entradas: entre 10 y 200 € El Gran Teatre del Liceu inicia el verano con propuestas variadas. Del 22 de junio al 7 de julio ocupa su escenario Rusalka de Dvorák, con dirección musical de Josep Pons y escenificación de Christof Loy, que presenta a Piotr Beczala y Asmik Grigorian. La danza contemporánea llega con Hammer, de Alexander Ekman (del 29 de junio a l 5 de julio), por la prestigiosa compañía sueca GöteborgsOperans Danskompani. El 25 de julio, Òh!pera estrena tres microóperas de nuevos talentos. Asímismo, el Foyer acoge un recital de Asmik Grigorian y Matthias Goerne con piezas de Wagner y Strauss (2 de julio). Los amantes de los musicales de Broadway tienen una cita con el West Side Story de Bernstein en versión concierto (del 29 al 31 de julio). Con entradas desde 10 €, descuentos para menores de 35 años y retransmisiones gratuitas en plazas catalanas, el Liceu combina tradición e innovación, consolidándose como referente lírico durante los meses de calor. Así lo prueban los directos de la cantante Natalia Lafourcade, quien ofrecerá un concierto especial el 20 de julio, y el ex Led Zeppelin Robert Plant, que actuará el 30 de julio con un programa que mezcla rock y sonidos tradicionales.. Hasta el 20 de julio. Sala Principal y Teatre Martín i Soler. Entradas: entre 8 y 150 € La programación estival de Les Arts apuesta por una mezcla equilibrada de ópera, ballet, galas y musicales. El Palau abre el verano con Roméo et Juliette, de Serguei Prokófiev, a cargo de Les Ballets de Monte-Carlo bajo la dirección de Jean-Christophe Maillot (del 26 al 29 de junio). La IIIGala del Mecenazgo, el 3 de julio, supone una oportunidad para presentar a Sir Mark Elder como nuevo director musical de Les Arts, con piezas de Beethoven y Shostakóvich al frente de la Orquestra de la Comunitat Valenciana. Tras el concierto, cuyas entradas se pueden adquirir al precio de 20 euros, se ofrece la oportunidad de disfrutar de una exclusiva cena en el restaurante Contrapunto junto al maestro Elder y, de esta manera, «sellar una velada que promete ser inolvidable». Por último, una producción de El fantasma de la ópera, el popular musical de Andrew Lloyd Webber, desembarca con una versión dirigida por Federico Bellone, con Julio Awad como responsable del foso, coreografía de Gillian Bruce y un reparto encabezado por Gerónimo Rauch como el legendario fantasma. Les Arts ofrece además un programa educativo que, bajo el título de Splash, promete acercar a los niños a los ámbitos de la música, la educación vocal, expresión artística, corporal y audiovisual, a modo de un divertido campamento de verano.. Hasta el 29 de agosto. Sala de Concerts y Petit Palau (Barcelona). Entre 10 y 100 € Combinando diversos estilos a través de varios ciclos, como Verano en Palau, el festival Guitar BCN, el GREC, Grandes Voces o NovAria de ópera, el emblemático edificio modernista se mantiene como un bastión del eclecticismo. Ahí está la Carmen que monta la Ópera Popular de Barcelona el 21 de junio, con puesta en escena de Jaume Villanueva y dirección musical de Josep Miquel Mindàn. Una revisión del icono de Bizet que se presenta como «la crónica de un homicidio, del asesinato violento de una mujer», con una «mise-en escène robada al imaginario de Luis Buñuel que se nutre del jerez agrio de los tablaos de las Ramblas y de la fragancia de naranjas y de mar que tiene el regusto amargo de la absenta de los prostíbulos de Barcelona, puerto de contrabando y de esclavos de una miseria secular más intensa todavía durante la dictadura del general Franco». Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral (16 de junio), las cantatas de Bach en la batuta de John Eliot Gardiner (18 de junio), Serena Sáenz (7 de julio), Martha Argerich (22 de julio) o Enrique Bagaría (27 de agosto) son algunos de los nombres que pasarán por su icónico escenario modernista.. Del 1 al 31 de agosto. Palacio de Festivales de Cantabria y Marcos históricos de la región. Entradas y abonos entre 5 y 162 € La 74ª edición de la cita cántabra, dirigida por Cosme Mariana, tiene entre sus momentos estelares la gala lírica de ópera y zarzuela con la soprano Pretty Yende y el tenor Michael Fabiano, acompañados por la Oviedo Filarmonía, en el Palacio de Festivales el 21 de agosto. Otro evento sobresaliente será la actuación de la Orquesta de la Real Ópera de Versalles, junto a la aclamada soprano Sonya Yoncheva, el 18 de agosto. El cierre del festival promete ser un hito vocal con la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, bajo la dirección de Andris Nelsons, interpretando el Réquiem alemán de Brahms, con la soprano Julia Kleiter, el barítono Christian Gerhaher y el Orfeón Donostiarra.. Del 1 al 29 de agosto. Auditorio Kursaal, Teatro Victoria Eugenia y otros espacios de la ciudad. Entradas: entre 3 y 76 € Sin abandonar el Cantábrico, Nelsons llevará el mismo programa a la Quincena Musical de San Sebastián, que también cuenta con otros muchos platos sustanciosos. La 86ª Quincena Musical destaca por su enfoque vocal con Stabat Mater de Rossini (4 de agosto, con Xabier Anduaga), Amaya de Guridi (9 de agosto, Arantza Ezenarro) y West Side Story (20 de agosto, Miren Urbieta-Vega). La danza abre con Requiem(s) de Preljocaj (1 de agosto) y presenta el flamenco de Rafaela Carrasco (5 de agosto). La Orquesta Nacional de España (22 de agosto) brilla junto a Jordi Savall (día 24) y Mitsuko Uchida (día 18). El festival estrena la ópera infantil Nizugu entre las 80 citas, que ofrecen una combinación de vanguardia, legado y accesibilidad.. Del 7 de junio al 14 de julio. Iglesia del Carmen del Castillo de Peralada y otros espacios. Entradas: entre 30 y 200 € Edición de cambios para la cita ampurdanesa. Este año adelanta su edición debido a que viaja este verano al Festival de Savonlinna, en Finlandia, donde será la compañía invitada de este año con su producción de la ópera The Fairy Queen, de Purcell. Eso no supone un menoscabo a la siempre selecta propuesta de Peralada, que se abre el día 3 con un recital a cargo de Joyce DiDonato junto con el pianista Craig Terry y un repertorio abundante:Debussy, Mozart, Rossini, Haydn, Alma Mahler, Händel, Bizet… Además, el 12 de julio William Christie y su conjunto Les Arts Florissants interpretarán el primer oratorio compuesto por G. F. Händel en 1707: Il Trionfo del Tempo e del Disinganno. La velada se enmarca dentro de la gira internacional del 80º aniversario del maestro y clavecinista, que recibirá la Medalla de Honor del festival. No acaba ahí la cosa, con recitales de las Hermanas Labeque (11 de julio)y Angel Blue (13 de julio). El cartel de este año es la obra Wet Labyrinth 2022 (with Spontaneous Landscape) de Cristina Iglesias, que «simboliza el deseo de transformar espacios cotidianos en caminos de fantasía: una instalación escultórica inmersiva que inspira el festival en el redescubrimiento del espacio, del genio», según explican sus organizadores en la nota oficial de la cita.
La Lectura // elmundo
El final de temporada en el Liceu, Teatro Real, Palau de la Música y Les Arts coincide con las visitas internacionales a los festivales. Leer
El final de temporada en el Liceu, Teatro Real, Palau de la Música y Les Arts coincide con las visitas internacionales a los festivales. Leer