Acaba de ver la luz, y se ha presentado el pasado 15 de mayo en la Feria del Libro de Granada, el primer volumen de la obra definitiva sobre los jardines nazaríes de la Alhambra y del Generalife. Habrá un segundo volumen, consistente en el imprescindible catálogo razonado, que aparecerá a principios de 2026. Esta primera entrega cuenta con mas de 450 páginas y se ofrece al público tanto en rústica como en tapa dura. El subtítulo Arte, historia, fantasía es marca de la casa del responsable de ambos tomos, el experto en jardines y preclaro humanista José Tito Rojo, una de esas pocas personas que es capaz de fundir en un mismo crisol ciencia y emoción, sugerencia, rigor y fantasía, sin que la mezcla resultante apunte a otro horizonte que no sea la excelencia.. Cuando se reproduce en el libro, por ejemplo, la portada de un cuaderno de El Guerrero del Antifaz con su protagonista combatiendo entre fuentes de la Granada árabe, entendemos perfectamente el porqué del subtítulo del libro y la opción del autor por impregnar de emotividad y de pulsión popular las páginas de una obra que exhibe, por otra parte, una gran calidad científica y académica. Otro rasgo importante de la originalidad de José Tito Rojo es que nunca pierde de vista que su libro no está escrito exclusivamente desde el arabismo, sino que tiene muy en cuenta la relación de lo que se hizo en la Alhambra con el contexto cultural y jardinero de la España y de la Europa contemporáneas del jardín nazarí, cuando lo habitual es ver la Alhambra como una isla de solipsismo, tópico que se encarga de desmontar a lo largo del volumen.. Editorial: Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y Generalife. Año de publicación: 2025. Disponible en Editorial UGR: aquí.. No ha sido raro que el jardín de la Alhambra se haya limitado al papel de discreto acompañante de estudios dedicados a otros temas: los textos, la arquitectura, los materiales, la epigrafía, la historia. Estaban escritos en general por buenos especialistas en esas materias, pero poco especializados en la historia de los jardines. Es indudable que un objeto de estudio tan complejo como el jardín necesita ser relacionado con todo lo que le atañe y es en sí mismo arte, historia, palabras, ideas, no solo vegetales y formas. El autor de este estudio es ante todo un paisajista, y su formación y preocupaciones son, por tanto, muy amplias.. El paisaje es siempre un producto cultural y depende de las personas, del tiempo. Evoluciona de forma paralela a los cambios de la sociedad. El acercamiento a los jardines de la Alhambra y el Generalife desde la disciplina del paisaje nos permite comprobar cómo se comprenden mejor si, además de conectarlos con su lugar y su tiempo, se tienen en consideración la cultura jardinera de su momento, sus antecedentes, sean cercanos o remotos, desde los patios de la Roma imperial a los jardines del Próximo Oriente, y los coetáneos de otros territorios de al-Ándalus, de la España cristiana o del resto de Europa.. El libro de José Tito Rojo se dedica a seguir la pista de los cambios en los jardines desde sus inicios a la actualidad. En cada época se han añadido nuevos jardines y transformado los precedentes. No extraña que el gobernador de la Alhambra, el Conde de Tendilla, hiciera una metáfora del jardín de las Hespérides cuando esa era la moda en Italia o en España, ni que recién declarada la Alhambra Monumento Nacional se adornara la explanada frente al palacio de Carlos V con una plaza ajardinada próxima estética y estilísticamentea las del Madrid isabelino. Ni que Torres Balbás en los felices años veinte del siglo pasado pusiera en pie jardines arqueológicos y rosaledas art déco.. El escritor y botánico José Tito Rojo.Paco Fernández. Aplicando a los jardines el rigor del análisis no se pretende disminuir su capacidad de provocar emociones. El ensueño permanece y el mejor conocimiento aumenta el disfrute. Podría pensarse, por ejemplo, que al aplicárseles la lupa algunos jardines que parecían centenarios se desvelarían como más recientes. Al contrario, a lo largo del libro se podrá ver como formas y trazados que parecían relativamente modernos se han revelado como más antiguos; jardines que se pensaban del siglo XVIII eran en realidad nazaríes; modestas fuentes que se pensaban sin apenas valor se vuelven centenarias… Es una fortuna que muchas veces no se imaginaba, pero que resume perfectamente la intención del trabajo: ofrecer al amante de los jardines nuevos argumentos para que los ame aún más.. No olvida tampoco el libro recoger testimonios de las fantasías que ha inspirado la Alhambra. Desde las más alocadas a las inocentes, desde las más simples a las más sutiles. No por casualidad la formidable novela-prólogo del Romanticismo fantástico, Manuscrito encontrado en Zaragoza, de Potocki, tiene como hilo oculto las tribulaciones de unos moros granadinos empeñados en recuperar su perdido dominio.. La fantasía en la Alhambra no es una veladura falsificadora: es parte de su esencia. Sus jardines fueron construidos para el placer y la ostentación, pero también para la imaginación y el ensueño. Partiendo de ese hecho, José Tito Rojo nos conduce a la autentica esencia de los jardines nazaríes: su interacción con los demás jardines que embellecen nuestro planeta, desde los pensiles babilónicos a los parterres minimalistas del siglo XXI.
La Lectura // elmundo
Obra definitiva sobre los jardines nazaríes de la Alhambra y del Generalife, este ensayo del escritor y botánico José Tito Rojo permite explorar este milagro de conservación que permite ver, casi como eran hace poco menos de ochocientos años, algunos de los vergeles más antiguos y bellos del mundo Leer
Obra definitiva sobre los jardines nazaríes de la Alhambra y del Generalife, este ensayo del escritor y botánico José Tito Rojo permite explorar este milagro de conservación que permite ver, casi como eran hace poco menos de ochocientos años, algunos de los vergeles más antiguos y bellos del mundo Leer