Sandra Bravo es una escritora, periodista y terapeuta reconocida, famosa por su comunidad en línea Hablemos de poliamor y por su obra debut, Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo, que ahora se encuentra en su quinta edición. Después de un accidente que le impidió caminar durante un mes, se ha dado cuenta de que es más urgente y fundamental promover la colectivización de los cuidados en lugar de enfocarse solo en los modelos relacionales. Por esta razón, escribió su segundo libro, titulado «Si te he amado, no me acuerdo.» En «Cuaderno de vulnerabilidad compartida», Bravo explora nuevamente la alegría y el estigma de ser una mujer bisexual, no monógama y promiscua, conectando este tema con otros relacionados con los derechos sociales y las condiciones de vida material. Su primer ensayo fue publicado por Plan B, parte del grupo Penguin Random House, pero en esta ocasión ha optado por una editorial independiente, cuyo apoyo y colaboración le han permitido crear un libro híbrido y «mamarracho». En «Si te he amado, no me acuerdo», la autora mezcla el formato de diario personal con entrevistas a amigas y diversas herramientas, como cuestionarios para descubrir si eres no monógama, relatos eróticos sobre orgías bisexuales, definiciones de diccionario ficticias, o incluso una página vacía que invita a las lectoras a ilustrar la parte de su cuerpo que elijan. En contraste, su primer libro era un ensayo más tradicional en cuanto a su estructura. En esta ocasión, te animo a combinar géneros y experimentar. El primer trabajo estaba más enfocado en el análisis político y en un diálogo con otras voces feministas, mientras que en este nuevo enfoque me adentro más en lo tangible, en lo personal, en lo vulnerable, en los fracasos y en las amistades. Es un libro que quizás atrae a un público más limitado o distinto, pero considero que refleja mejor quién soy, lo cual me llena de felicidad. He optado por un estilo un tanto extravagante, ya que tengo esa inclinación, aunque a veces la pierdo al escribir. ¿Qué te llevó a decidir que la segunda parte del libro consistiera en entrevistas a tus amigas?
Sandra Bravo es una escritora, periodista y terapeuta reconocida, famosa por su comunidad en línea Hablemos de poliamor y por su obra debut, Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo, que ahora se encuentra en su quinta edición. Después de sufrir un accidente que le impidió caminar durante un mes, ha llegado a la conclusión de que es más urgente y fundamental abogar por la colectivización de los cuidados que enfocar su análisis en los modelos de relaciones. Por esta razón, en su segundo libro titulado «Si te amé, no lo recuerdo.» En su «Cuaderno de vulnerabilidad compartida», Bravo retoma la temática del placer y el estigma que enfrenta una mujer bisexual, no monógama y promiscua. Sin embargo, también conecta este asunto con cuestiones más amplias relacionadas con los derechos sociales y las condiciones de vida materiales. Publicó su primer ensayo con la editorial Plan B, perteneciente al grupo Penguin Random House, y en esta ocasión ha optado por una editorial independiente, cuya editora la ha respaldado y guiado para desarrollar un libro que combina diferentes estilos y es «peculiar». En «Si te he amado, no me acuerdo», la autora entrelaza un diario personal con conversaciones con amigas y una variedad de recursos, como pruebas para determinar si eres no monógama, relatos eróticos sobre orgías bisexuales, definiciones de diccionario propias, y una página en blanco que anima a las lectoras a ilustrar la parte de su cuerpo que prefieran. Tu primer libro tenía una estructura más tradicional, caracterizada por ser un ensayo divulgativo.
Conocemos a la autora, reportera y terapeuta Sandra Bravo gracias a su comunidad en línea llamada Hablemos de poliamor y a su obra inaugural, Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre. (Poli)amor, sexo y feminismo, que ahora se encuentra en su quinta edición. Después de un accidente que le impidió caminar durante un mes, se ha dado cuenta de que es más urgente y fundamental promover la colectivización de los cuidados en lugar de enfocarse solo en los modelos relacionales. Por esta razón, escribió su segundo libro, titulado «Si te he amado, no me acuerdo.» En «Cuaderno de vulnerabilidad compartida», Bravo explora nuevamente la alegría y el estigma de ser una mujer bisexual, no monógama y promiscua, conectando este tema con otros relacionados con los derechos sociales y las condiciones de vida material. Su primer ensayo fue publicado por Plan B, parte del grupo Penguin Random House, pero en esta ocasión ha optado por una editorial independiente, cuyo apoyo y colaboración le han permitido crear un libro híbrido y «mamarracho». En «Si te he amado, no me acuerdo», la autora fusiona el diario personal con entrevistas a amigas y una variedad de recursos: cuestionarios para descubrir si eres no monógama, narraciones eróticas de orgías bisexuales, definiciones de diccionario creadas por ella, o incluso una página en blanco que invita a las lectoras a dibujar cualquier parte de su cuerpo. En contraste, su primer libro era un ensayo más tradicional en su estructura. En esta ocasión, te animo a combinar géneros y experimentar. El primer trabajo estaba más enfocado en el análisis político y en un diálogo con otras voces feministas, mientras que en este nuevo enfoque me adentro más en lo tangible, en lo personal, en lo vulnerable, en los fracasos y en las amistades. Es un libro que quizás atrae a un público más limitado o distinto, pero considero que refleja mejor quién soy, lo cual me llena de felicidad. He optado por un estilo un tanto extravagante, ya que tengo esa inclinación, aunque a veces la pierdo al escribir. ¿Qué te llevó a decidir que la segunda parte del libro consistiera en entrevistas a tus amigas?
EL PAÍS