¿Cuál es la fórmula del éxito literario? ¿Qué convierte a un libro en un superventas? Seguramente editores, escritores e incluso lectores matarían por ese secreto, pero ni siquiera quienes lo consiguen pueden contarlo. Y es que nuestros cuatro protagonistas, reunidos para celebrar esa fiesta de la lectura que es la Feria del Libro de Madrid -que se inaugura esta misma tarde y durará hasta el 15 de junio-, aseguran que tal receta no existe, a pesar de que lleven muchos años logrando que sus libros lleguen a millones de lectores.. María Dueñas y Julia Navarro, a quienes, como cuentan, a veces confunden en las firmas; superan con creces los 10 millones de libros vendidos y sus últimas novelas Por si un día volvemos (Planeta) y El niño que perdió la guerra (Plaza&Janés) -la de la primera la más vendida en el último Sant Jordi de récord- siguen la estela de obras tan emblemáticas como Dime quién soy o El tiempo entre costuras.. Lorenzo Silva no sólo es autor de más de 80 libros y de una de las series de novela negra más queridas y longevas de nuestro país -la que protagonizan los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, de la que acaba de publicar la 14ª entrega, Las fuerzas contrarias-, sino que, además, es junto a Miguel Delibes el autor más vendido de una editorial como Destino. Y el cuarto en concordia, David Uclés, al que le faltan las décadas de Feria que tiene el resto, ha vendido desde marzo del año pasado más de 100.000 ejemplares de su celebrada La península de las casa vacías (Siruela).. Con los cuatro charlamos sobre esta nueva Feria del Libro, sobre anécdotas en firmas, de cómo han cambiado público e industria en los últimos años y de qué es la literatura. A pesar de las divergencias, en lo que coinciden todos sin ambages es en la importancia de los lectores, sin los que, como defienden, ellos mismos y el propio ecosistema del libro no serían lo que son.. P. Ya que nos ha reunido la Feria, ¿qué es para vosotros el mayor evento del libro en España?. LORENZO SILVA: Venga, empiezo yo, que con 30 ediciones soy el decano. Lo que me gusta de la Feria de Madrid es que es la que más se ha mantenido. Es decir, de todas las manifestaciones que envuelven la actividad del escritor es la ha aguantado el transcurso del tiempo con más autenticidad. Se parece mucho a lo que era hace 30 años, el espacio de retiro, el tiempo que tienes, las casetas siguen siendo sensiblemente las mismas, la conversación que planteas con los lectores… Para mí volver cada primavera al Retiro es confirmar que hay un suelo firme que se mantiene.. MARÍA DUEÑAS: Lo que dice Lorenzo es verdad, la Feria sigue siendo muy primaria en el mejor sentido de la palabra. A mí me acaban de mandar las casetas y me estaba preguntando: ¿hará sol? En muy pocos lugares de nuestro trabajo nos importa tanto que llueva o que haga sol, porque si te cae en el lado del sol por la tarde, te mueres de calor… Pero lo que realmente llevo fatal es lo de las fotos, porque ahora ya no es sólo firmar, sino que todo el mundo quiere su foto.. JULIA NAVARRO: Eso es un horror espantoso. Porque intentas decir: pero mire, el recuerdo es ya la firma, que yo valgo por lo que escribo, no por mi cara. . ¿Y no te ha pasado, María, que se hacen la foto contigo, entonces se miran y dicen: ¡he salido fatal! o ¡he salido con los ojos cerrados! Y tienes que volver a hacerte la foto…. MARÍA DUEÑAS: Yo insisto, por favor, en que lo que estoy haciendo el acto por el que la gente está ahí, que es firmar mi libro.. LORENZO SILVA: Yo creo que esas cosas más vale relajarse. La ley de la gravedad es un incordio también y vivimos con ella.. DAVID UCLÉS: Yo sólo he estado un año y he disfrutado mucho con el cariño de la gente, pero es curiosos cómo tampoco aguanto eso de los selfis. Me molesta que muchos vayan por la foto y no por la firma, incluso te retratan de lejos. Me he acostumbrado, porque me he dedicado 10 años a tocar en la calle, que ha sido mi sustento. Y es horrible cuando pasan, te graban y no te echan ni unas monedas.. JULIA NAVARRO: Sí, sí, sí, muchos incluso ni se compran el libro. Y no soporto que alguien pase y plaplaplaplapla. Me siento un poco como si fuera el mono del zoo.. DAVID UCLÉS: Es como quien viaja para hacerse la foto y no disfruta del viaje. Alguna gente va a comprar la novela, se echa la foto con el autor, lo sube a Instagram, tiene sus likes y ya está. Y a mí me molesta, aunque lo entiendo. Yo no podría haber publicado a mi edad sin esto, las redes me han ayudado mucho. Ojalá pudiera no tenerlas, pero hoy sin las redes no eres nadie.. JULIA NAVARRO: Desde luego, es parte de la realidad. Y yo nunca me pongo a luchar contra la realidad. Pero yo no estoy digitalizada. Muchos no resistimos, a tener una vida virtual. Bastante tengo con la normal. Pero volviendo al tema, creo que la Feria de Madrid es la de la gente. Es decir, el valor que tiene es que es una feria que no es nada elitista.. DAVID UCLÉS: Pero porque es un reflejo de la ciudad. Madrid es de la gente.. LORENZO SILVA: Y algo clave es el tiempo. En otros sitios siempre tengo la sensación de que el reloj está apretado, y aquí, como son además tres fines de semana, y yo acabo yendo los tres, tengo la sensación de que te da tiempo a encontrarte con gente distinta, a hablar con ellos. En lugar de haber pasado un hito promocional más o menos efímero o fugaz, me he empapado un poco de por dónde anda la gente que lee.. MARÍA DUEÑAS: Yo salgo un alimentada espiritualmente porque ves que la gente está comprando libros, además de que vengan a pedir la firma, los libreros venden, el sistema funciona.. JULIA NAVARRO: A mí me gusta también mucho también cómo la Feria ha puesto la mirada en los niños, que son los futuros lectores. Ver a las familias que se acercan a pedirte una firma el padre o la madre y van con los niños protestando porque solamente les han comprado un libro y algún niño dice: «qué morro, ¿no? Tú te estás comprando otro y a mí solamente me has comprado uno». Es decir, a mí me encanta ver que la Feria de Madrid es también un espacio para los futuros lectores.. P. Y supongo que os habrá pasado de todo, ¿cuál ha sido vuestra firma más «loca»?. DAVID UCLÉS: Yo de momento no he tenido ningún susto especial, pero sí estoy algo preocupado, porque en Twitter he tenido algunas amenazas que no me las creo mucho, pero aún así. Al haber escrito una novela que habla de algo tan sensible como la Guerra Civil, gente o muy de izquierdas o muy de derechas me ha insultado y demás. Y sí que, a veces, cuando estoy en una firma pienso: «¿Qué hago si aparece algún loco aquí?».. JULIA NAVARRO: En mi caso es una anécdota más divertida. Una vez dos señoras se plantaron delante de mí un buen rato, sin libro ni nada. Yo las miraba y ellas me miraban y una le dijo a la otra: «No es tan mona como en televisión». Y yo con cara de cuadro. Y entonces la otra le dijo a su amiga: «Claro, es que en televisión las pintan». No las maquillan, las pintan. Y luego dice: «Esta señora de cerca se queda en nada».. MARÍA DUEÑAS: Yo les tiro el libro a la cabeza.. JULIA NAVARRO: Es que estuvieron un rato. Y nada, les dije que adiós, que encantada de haberlas conocido. Pero es que ni siquiera compraron el libro.. LORENZO SILVA: A mí hay una que me ha pasado muchas veces. Yo tengo mi serie policiaca y luego escribo muchas marcianadas, que son básicamente para mi madre y poco más. Y me ha pasado en muchas ferias que yo tenía un libro de los otros. Entonces venía un lector de los de Bevilacqua y dice: «¿es de las policiacas?» Y yo, no. Y entonces, nada, se van, como si cada libro no costara un trabajo.. JULIA NAVARRO: A mí me dicen lo que tengo que poner.. MARÍA DUEÑAS: Ay, sí.. JULIA NAVARRO: Me acuerdo de un señor que me dijo: «A ver, escriba: A mi churri ella sabe por qué». Entonces yo digo, mire usted, yo no puedo poner eso, porque su churri es su churri, no mi churri. Y si lo firmo, ella sabrá por qué, pero yo no, entonces no puedo poner eso. «Pues no le compro el libro», me dice. Y yo, ya, pues lo entiendo, pero yo no puedo poner eso.. DAVID UCLÉS: Yo tengo una duda, no sé cuánto firmar. ¿Una frase o dos? ¿Vosotros cuánto ponéis?. MARÍA DUEÑAS: Depende de la gente y de la hora. De si están al sol, por ejemplo. Si hay mucha gente se pone lo mínimo, «Con cariño» o «Con afecto». Y sin comas, porque las comas, si hay prisa, también te las ahorras.. JULIA NAVARRO: Uy, yo sí les pongo más, a veces me extiendo demasiado.. LORENZO SILVA: Hablando de esto, me paso una cosa graciosa hace bastantes años. Yo publico demasiado, seguramente, pero tenía muchos menos libros que ahora, unos 40. Y me viene un señor y me dice: «Tengo todos sus libros». Yo pensaba que serían los policiacos, que entonces tendría seis o siete, pero no. «Todos, todos», me dice. Y aparece con dos bolsas de esas enormes del súper.. MARÍA DUEÑAS: ¿Y se los firmaste todos?. LORENZO SILVA: Pues sí, claro, ¿qué iba a hacer?. P. Hablando de lectores, desde hace unos años vienen aumentando tanto las ventas del sector editorial como los índices de lectura, ¿qué pensáis de este fenómeno?. MARÍA DUEÑAS: Buena parte de esas cifras corresponden a las jóvenes. El fenómeno este explosivo de los libros de canto coloreado, por ejemplo, son títulos de autoras leídos por lectoras jóvenes. Hay muchas jóvenes escribiendo en géneros que les gustan a las chicas. Es algo estupendo, pero también es un poco preocupante en cierto sentido.. JULIA NAVARRO: Estoy de acuerdo, hay un género que se vende muchísimo, que son las novelas románticas, hay incluso romántica juvenil. Y es curioso porque normalmente los libreros no las tienen expuestas. Pero me he fijado que cuando llega alguna chica o alguna señora y pregunta por, no sé, Amor en el trópico, van a buscarla y se la venden, aunque no esté a la vista.. LORENZO SILVA: Es cierto que entre los jóvenes la mayoría son chicas, y creo que tiene que ver en buena medida con las formas en que enseñamos a chicos y chicas a socializar. La socialización de los chavales se produce fundamentalmente en torno al fútbol, mientras que ellas, ya en el patio del colegio, se juntan en corritos donde hablan de las historias que han leído o las películas que han visto. O sea, ya genera otra conversación. Pero es un problema de educación. No estamos inculcando el aprecio por la lectura de igual forma en los chicos y las chicas.. JULIA NAVARRO: Yo creo que eso ha cambiado, Lorenzo. Ahora, tanto los padres como en las escuelas, ya no se está educando lo mismo. Digamos que en torno a la lectura hay un esfuerzo que es el que es igualitario para chicos y chicas.. LORENZO SILVA: Igualitario quizá sí, pero yo he ido a muchos centros de enseñanza, seguramente vosotros también, y ese esfuerzo es insuficiente. Las bibliotecas escolares son una mierda, en general. Hay muchos centros de enseñanza en nuestro país que tienen cero euros de presupuesto para la biblioteca. Se debería promover la lectura tanto como el deporte. No sólo el conocimiento, que es lo único que decimos y suena a coñazo, sino el poder de socialización, de realización, de felicidad personal.. El escritor Lorenzo Silva.José Aymá. «No estamos inculcando el mismo aprecio por leer en chicos y chicas. Ellas socializan con libros y ellos con el fútbol». JULIA NAVARRO: Te entiendo, pero sin dejar de apoyar la lectura, tampoco convirtamos eso, que les guste el fútbol o el deporte en un problema. A mí me gusta el fútbol y no creo que los chavales se deban sentir mal porque les guste jugar al fútbol.. LORENZO SILVA: No, estoy diciendo eso, Julia. Lo que estoy diciendo es que tenemos a la población masculina sobreestimulada con una sola cosa. No digo que no se fomente el deporte, digo que se debería fomentar la cultura de igual modo que el deporte, y todos sabemos que no es así. Ningún ayuntamiento invierte tanto en la biblioteca como en los campos deportivos.. MARÍA DUEÑAS: Bueno, ¿y los medios de comunicación? Es que Lorenzo, desde el momento en que cualquier programa de noticias le dedica 10 o 20 minutos al fútbol y exactamente cero a la cultura o la lectura…. LORENZO SILVA: Eso es cierto, María, cualquier cadena, incluso las públicas, pueden tener 60 horas de programación deportiva a la semana, y a lo mejor me quedo corto, y un programilla de 20 minutos de cultura. Y eso se nota.. DAVID UCLÉS: Yo tengo menos experiencia para calibrar si existe un auge, sólo puedo decir que estoy orgulloso de que en España existan tantos lectores para un libro como el mío, de un tema que siempre se repite que está hipercontado. Lectores de todas las edades y de ambos sexos casi diría que proporcionales.. P. ¿Y el resto notáis diferencias, más allá de la edad, en el sexo de vuestro lectores?. MARÍA DUEÑAS: ¡Hombre, sí! Por ejemplo, en los clubes de lectura hay un hombre por cada cien mujeres. De hecho, cada vez que me viene un hombre a una firma me dan ganas de darle un beso y le digo que esa firma vale el doble. Y en todas ellas viene alguno que me dice: «yo no tenía ninguna intención de leerte, esta historia de mujeres escrita por otra mujer… Pero mi mujer me convenció. Lo leí, y oye, me encantó». Es el prejuicio por el prejuicio. Y eso, creo, las mujeres no lo hemos tenido nunca, quizá porque hemos tenido menos referentes.. LORENZO SILVA: Yo tengo más lectoras que lectores, yo diría 60-40. Es cierto que los clubes están mayoritariamente formados por mujeres, pero yo creo que tiene mucho que ver con que a los hombres nos cuesta mucho socializar de esa manera. En los clubes las señoras hablan con total desparpajo, se pelean entre ellas, se pelean con el libro…. JULIA NAVARRO: Vosotros sois más pudorosos, sí. Y a lo mejor los dos señores que se atreven a estar no dicen nada. A mí me ha pasado que de repente se acerca una señora y dice: «¿Me puede dedicar este libro para Pepe?» ¿Quién es Pepe? «Mi marido, está ahí». ¿Y por qué no viene a que se lo firme? «Uy, no, no, no. ¿Cómo se va a acercar para que le firme usted el libro?» Entonces yo se lo hago pasar fatal. ¡Pepe, ven! Y el pobre Pepe, horrorizado conmigo, juramentando para no volver a leer un libro mío en la vida. Les da mucha más vergüenza a los hombres.. P. Y más allá de esta evolución de los lectores, ¿cómo habéis advertido la evolución de la crítica, de la prensa, de ese mundillo cultural que envuelve a la literatura?. JULIA NAVARRO: También ha cambiado mucho la mirada de los críticos y los medios hacia las escritoras. Antes era un poco paternalista, pero ahora que hay muchísimas que escriben y, además, nuestros libros se venden, así que ha ido cambiando la mirada de los editores y los medios.. LORENZO SILVA: Lo que yo creo que ha cambiado mucho es que se ha desplazado el centro de gravedad, que hace varios estaba en los medios especializados, en la crítica. Una reseña en Babelia, o en El Cultural era un tótem y ahora ese interés, esa importancia, se ha desplazado hacia las redes sociales y hacia todo el ecosistema, toda esa galaxia de nodos distribuidos de influencia.. JULIA NAVARRO: Pero es positivo, ¿no?, que se haya ampliado. Es un escenario completamente distinto que el escenario en el que yo empecé a publicar, y lo digo para bien. La gente participa muchísimo más. No va a comprar los libros con un cierto temor, sino que la relación con los lectores es mucho más fluida.. MARÍA DUEÑAS: Totalmente de acuerdo, sigue quedando un poquito de machismo en pequeñas dosis. Nada sangrante, pero… O sea, a nosotras, a Julia y a mí, se nos penaliza en cierta forma porque se supone que nuestras lectoras mayoritariamente son mujeres, y eso se considera en ciertos ámbitos un público lector menor.. P. Hablando de prejuicios, seguro que siendo superventas todos habéis experimentado esta etiqueta de literatura comercial, como si hacer novela histórica, novela negra, no fuera a hacer literatura. ¿Cómo lo habéis vivido?. JULIA NAVARRO: Pues lo aceptas a regañadientes. Hay una mirada totalmente soberbia por parte del mundo de la crítica y de los medios según la cual si hay mucha gente que te lee, tu obra no puede tener calidad porque solamente la minoría exquisita es capaz de degustar algo sublime. Y claro, no son tus libros porque si los puede leer el grueso de la sociedad, son sospechosos. Es decir, vender muchos libros te estigmatiza.. DAVID UCLÉS: Sí, yo lo he notado también.. MARÍA DUEÑAS: ¿Incluso tú, tan joven, también?. DAVID UCLÉS: Sí, sí. A mí me ha pasado que he estado nominado a varios premios este año y he podido hablar con los jurados de dos. Me dijeron que estuvieron una hora debatiendo si darme el premio o no porque había vendido mucho. Todos coincidían en que era la mejor novela de las nominadas, pero uno no me lo dieron y otro sí, el de la Crítica de Madrid, que se atrevieron a premiar una novela que había vendido miles de ejemplares. Y se lo agradecí luego mucho al jurado, les dije que yo necesito ese empuje y que no tengo la culpa de vender más o menos.. La escritora Julia Navarro.José Aymá. «Hay una mirada soberbia en la crítica y en cierto lector según la cual si hay mucha gente que te lee, tu obra no puede tener calidad». JULIA NAVARRO: Fíjate la palabra que utiliza, culpa. Y es que ese es el sentimiento que terminas teniendo. En España parece que tienes que pedir perdón por vender libros.. MARÍA DUEÑAS: Hay una enorme hipocresía porque no creo que nadie escriba para no vender.. LORENZO SILVA: La cosa, yo creo, va por donde ha dicho Julia, hay una porción, pequeña pero significativa, de la crítica y de la intelligentsia literaria, que piensa que un libro realmente comme il faut debe ser un poco ilegible.. MARÍA DUEÑAS: Y su autor o autora, un poco torturado.. LORENZO SILVA: Cierto, y esto ignora que el libro más comme il faut de la literatura española, que es el Quijote, un libro escrito por un señor que puede entender todo el mundo de su tiempo y, además, lo escribe para ser leído en voz alta a personas analfabetas.. MARÍA DUEÑAS: A mí la crítica me hace muchísima gracia porque a veces tienen ese desprecio, esa mirada de suficiencia hacia libros que no han leído.. JULIA NAVARRO: Ah, no, claro, eso siempre.. MARÍA DUEÑAS: Oiga, ¿pero usted ha leído cualquiera de estos libros que le parecen tan horrorosos porque se venden mucho? Y entonces te miran y dicen: «¿Por quién me toma, cómo voy a leer yo eso?» Entonces, usted por qué opina, si no sabe si ese libro realmente no tiene ninguna calidad o es genial.. JULIA NAVARRO: Es el prejuicio antes de conocerlo. Pero pedir perdón por vender libros es algo que tenemos que hacer continuamente.. LORENZO SILVA: Una vez un periodista cultural, ya veterano, en el libro 11 o 12 de la serie, me dijo que, bueno, nunca había leído ninguno, y que este le había encantado.. JULIA NAVARRO: Finalmente había descubierto que sabes escribir, ¿no? Pues es que no lo leen, el prejuicio hace que desprecien todo aquello que le puede interesar a una inmensa mayoría de lectores. No lo leen porque ellos son diferentes, están imbuidos del secreto de la literatura.. P. Y hablando de eso, ¿cómo entendéis vosotros la literatura, qué queréis ofrecer al lector?. LORENZO SILVA: Yo creo que mi oficio es contar del mejor modo posible, que quiere decir con la máxima amenidad y con el mejor estilo, y de forma que trascienda lo máximo posible, aquello que menos contado está. He escrito libros cuya razón para escribirlos era, precisamente, esto no lo sabe nadie, es un tema que no está de moda.. JULIA NAVARRO: A mí no me parece tan importante eso, porque todas las historias se pueden contar con miradas diferentes. Mira el libro de David, que va sobre la Guerra Civil y es tan personal. A mí me interesan las miradas distintas que tienen otros sobre el mismo tema.. DAVID UCLÉS: Para mí la literatura consiste en evadir al lector, es algo que tengo muy en cuenta. Que el proceso literario me haga mí de terapia, está bien, pero no es mi objetivo. Si no, haría una autoficción y ahí volcaría mis demonios en el papel. Yo creo en constuir una arquitectura para que el otro la habite. Entonces, tengo muy en cuenta al lector. Me gusta trabajar la prosa y que sea rigurosa, pero no críptica, porque si lo es no voy a facilitarle esa arquitectura al otro. Yo creo que eso es lo difícil.. MARÍA DUEÑAS: Sí, exacto. Escribir es fácil, lo difícil es organizarlo todo y darle forma. Al final escribimos para comunicarnos con los demás. Es una conversación. Pero tienes que hacer el esfuerzo de conectar y ese esfuerzo es trabajo y ese trabajo tiene su mérito. Volvemos otra vez a los superventas. No es tan fácil llegar a tanta gente. El otro día escuché una cita de Orson Welles, al que le preguntaron: «¿Qué es el cine?» Y dijo: «El cine es llenar una sala». Y es así, nosotros tenemos que llegar a nuestros lectores.. DAVID UCLÉS: Sí, a eso iba, para mí, lo fácil sería hacerlo críptico. Es decir, soltar el enjambre que tengo en mi cabeza en el papel y que luego algunos lo entiendan y otros no. La crítica es más lo que más celebra, pero yo creo que hacer una historia surrealista, volcar el caos de tu cabeza, es simple. El día del Watusi, por ejemplo, es una novela maravillosa, pero para mí es más fácil hacer un Día de Watusi que una obra que arquitectónicamente llegue a más gente. Ordenar el caos es complicado y facilitárselo a los lectores es difícil.. El escritor David UclésJosé Aymá. «Hacer una historia surrealista o autoficcional es simple. Lo difícil es ficcionar la realidad, ordenar el caos y facilitárselo al lector. LORENZO SILVA: Totalmente cierto. Para mí desde el punto de vista artístico es absolutamente legítimo el paradigma habitual, el Ulises de Joyce, un libro que está construido desde lo contrario, es decir, voy a coger un mensaje que ya es bastante complejo y lo voy a escribir de una manera bastante compleja. Como digo, es legítimo. Lo que no acepto es que me digan que esa es mejor literatura que la que hacen Galdós o Cervantes, que tienen una visión del mundo igualmente compleja que la de Joyce y, sin embargo, deciden optar por la transparencia, por la comunicación, por lo que dice David de ofrecer textos que deleiten en lugar de que aflijan o fustiguen al lector.. MARÍA DUEÑAS: Sí, lo mismo que es legítimo escribir banalidades para gente que tiene poco tiempo y busca un poquito de evasión al final del día. No entraremos ahora en eso, pero yo no entiendo el último gran debate montado por Arturo [Pérez-Reverte] diciendo que las presentadoras de televisión no tienen que escribir libros… ¿Por qué no?. JULIA NAVARRO: Yo no le digo a nadie más que a mí misma lo que no se puede hacer, pero creo que legítimo es todo y luego cada uno hace sus elecciones. No podemos pasarnos la vida tirando piedras a todo lo que es ajeno a nuestro interés particular, ni por confuso y enredado ni por banal y fácil.. MARÍA DUEÑAS: Es que además es tan clasista… No todo el mundo tiene el mismo grado de cultura ni de formación, ni ha tenido las mismas oportunidades. El mero hecho de que alguien compre un libro y se lo lea al final del día en su casa ya es tan meritorio que a esa gente no se le puede apedrear por ser lectora de Megan Maxwell o de romántica, pues igual esa señora fue al colegio hasta los 10 años y se puso a trabajar después.. JULIA NAVARRO: O a lo mejor está licenciada en 5 carreras y simplemente le gusta. Todo es respetable.. P. Por terminar con algo más amable, ¿cuál es el secreto para fabricar un superventas, para enganchar al lector con cada novela?. JULIA NAVARRO: Yo no tengo ni idea. Yo no sé cómo escribo los libros y tampoco sé por qué se venden. Son los lectores los que lo han elegido, y yo les estoy inmensamente agradecida.. DAVID UCLÉS: Bueno, pero toda la gente con la que he hablado de ti recalca que eres súper trabajadora.. JULIA NAVARRO: Ya, pero ser muy trabajadora no te garantiza nada, porque hay gente que es muy trabajadora y se queda en el camino…. MARÍA DUEÑAS: Eso es cierto, sí. ¿Cuantos libros tan buenos o malos como los nuestros, no han tenido suerte? Todos los meses se publican miles y muchos se quedan ahí. Aparte del trabajo, del talento y todo eso, yo, que no soy nada creyente ni supersticiosa, creo que hay un componente indudable de suerte.. La escritora María Dueñas.José Aymá. «Hay un error de planteamiento. No existe el autor superventas, no funciona así. Tú escribes un libro y son los lectores los que eligen». DAVID UCLÉS: Sí, del momento en el que publicas, por ejemplo. Lo que sé es que he dedicado a este libro 15 años, y la respuesta ha merecido mucho la pena el esfuerzo. Pero, de hecho, no sé si me voy a mantener en esto. A lo mejor pertenezco al grupo del pelotazo y luego nada más.. LORENZO SILVA: Dependerá mucho de lo que hagas, pero yo creo que si has escrito ese libro… Tú no te preocupes.. JULIA NAVARRO: Napoleón decía que quería solamente a generales que tuvieran suerte.. LORENZO SILVA: Yo creo que no sólo nosotros, sino nadie, tiene ese secreto. Mira la historia de Kafka, que apenas tuvo éxito en vida y hoy no sólo es leído, sino el autor más importante de la literatura del siglo XX. Como dice Julia, son los lectores los que deciden realmente elegirte.. MARÍA DUEÑAS: Es que yo creo que hay un error de planteamiento. No existe la gente que escriba libros superventas, no funciona así. Tú escribes un libro y son los lectores los que eligen.. JULIA NAVARRO: Muy cierto, o sea, nadie tiene la fórmula del mago Merlín para mezclar determinados ingredientes y que aparezca un libro que se va vender. Y todos los que lo han intentado… Es una enorme estupidez. Insisto, yo escribo libros y luego los lectores deciden que les gusta mi obra, pero yo no sé lo que va a pasar.. MARÍA DUEÑAS: Por último, quiero romper una lanza en favor de los superventas. Nosotros, vendiendo muchos libros, no sólo regamos nuestras cuentas bancarias, sino que también contribuimos a que el sector editorial publique otras cosas de lectura más minoritaria. Quiero decir, que más allá de ser los malvados de la literatura, somos en buena parte responsables del gran momento del sector.. LORENZO SILVA: Es ridículo ese discurso antisuperventas, a mí el éxito de David me viene bien. Siempre me acuerdo de eso que decía Raymond Chandler de que cuando alguien se dedica a una profesión creativa no toma nada de nadie, añade a lo que hay. Es decir, todos nosotros añadimos lo que hay, no se lo estamos quitando a nadie. Y el lector lo toma o no.
La Lectura // elmundo
¿Existe la fórmula del éxito literario? En el estreno de la Feria del Libro de Madrid, reunimos a los populares escritores María Dueñas, Julia Navarro, Lorenzo Silva y David Uclés para hablar de firmas y la obsesión por las fotos, de la evolución de los lectores y la industria y, por supuesto, de literatura. «Gracias a nosotros y a nuestros lectores el sector está en auge y puede publicarse de todo» Leer
¿Existe la fórmula del éxito literario? En el estreno de la Feria del Libro de Madrid, reunimos a los populares escritores María Dueñas, Julia Navarro, Lorenzo Silva y David Uclés para hablar de firmas y la obsesión por las fotos, de la evolución de los lectores y la industria y, por supuesto, de literatura. «Gracias a nosotros y a nuestros lectores el sector está en auge y puede publicarse de todo» Leer