José Calvo Poyato: «A la Princesa de Éboli le preguntaría si su primogénito era hijo de Felipe II» | La Lectura. Portada Portada Portada. Saltar a navegación principal (Pulse Enter). Saltar a contenido (Pulse Enter). Portada. Iniciar sesión. LA LECTURA. ¿Por qué Felipe II genera tantas adhesiones como hostilidades?. Porque fue el monarca más poderoso de su tiempo. Sus tropas dominaban los campos de batalla y con él el imperio español, con la anexión de Portugal, se extendió por cuatro continentes. La hostilidad vino de sus enemigos que crearon un relato de personaje siniestro, sin duda exagerado, que llega hasta nuestros días.. ¿Era un integrista religioso?. Fue un hombre del siglo XVI donde la religiosidad era elemento que impregnaba la sociedad. Ejerció como campeón de la Contrarreforma católica, pese a sus diferencias con algunos papas. Eso le creó la animadversión de los protestantes. Era profundamente religioso en un tiempo donde las diferencias religiosas en Europa se dirimían con las armas en la mano.. ¿Creía Felipe II en la alquimia? ¿Y en las reliquias?. Creía en ambas cosas. Era hombre culto —la biblioteca de El Escorial es una prueba de ello— e interesado por lo esotérico, lo que explica su pasión por la pintura del Bosco. La alquimia, si hacía realidad la obtención de oro a partir de metales viles, supondría unos recursos que le eran muy necesarios. Respecto a las reliquias baste decir que poseyó una colección que superó las siete mil y que guardaba como uno de sus mayores tesoros en El Escorial.. ¿En la reunión de Guadalupe ya le dejó claro al Rey de Portugal que no lo apoyaría en su invasión de Berbería?. No lo apoyó, entre otras cosas, porque un ataque a la morería, como buscaba don Sebastián, podía echar por tierra la tregua que buscaba negociar con los turcos. Necesitaba tranquilidad cierta en el Mediterráneo para concentrar sus esfuerzos en la lucha contra los rebeldes flamencos. En Guadalupe también se habló del matrimonio de don Sebastián con una de las hijas de Felipe II, sus primas Isabel Clara Eugenia o Catalina Micaela. Era un proyecto de futuro.. ¿Lo hizo porque esperaba que Sebastián de Portugal perdiera e incluso muriera?. No creo, como he señalado, que esa fuera la razón principal. Otra cosa es que la planificación de la campaña portuguesa fuera una verdadera calamidad y que acabara en un desastre como el de Alcazarquivir. La muerte del rey de Portugal en aquella jornada, abrió a Felipe II la posibilidad de convertirse en rey de Portugal y la aprovechó.. ¿Quién se inventó el sebastianismo? ¿por qué?. El mito del sebastianismo surge de un deseo en el pueblo portugués de agarrarse a la posibilidad de que don Sebastián —que pereció como una parte importante de la nobleza portuguesa en Alcazarquivir— hubiera sobrevivido. El clero lusitano alimentó ese mito. Era una forma de mantener la ilusión de que, con don Sebastián vivo, la corona no iría a manos de Felipe II, hijo de una portuguesa, pero, al fin y al cabo, un extranjero y castellano. Luego hubo quienes trataron de aprovecharse del mito, como el llamado Pastelero de Madrigal.. ¿Qué opinión le merece el duque de Alba, héroe o villano?. La Leyenda Negra, en este caso impulsada por los holandeses, presentó la imagen de un duque de Alba sanguinario y cruel. Cierto que actuó con dureza contra unos súbditos rebeldes a su rey. No con más dureza de la que empleaban Guillermo de Orange y los suyos. Pero Orange ganó el relato y hoy sigue siendo una especie de monstruo con que se asusta a los niños de allí. Cuando el «buenismo» de Ruy Gómez de Silva o de Antonio Pérez se impuso, fue relevado. Pero era uno de los mejores generales de Felipe II. Lo llamó con 72 años para que dirigiera la campaña de Portugal. Una de las cosas que escribió a Felipe II en el lecho de muerte fue que, en el ejercicio de su cargo, jamás nombró a nadie que no creyera que fuera la persona más adecuada para ocupar el puesto. Algo que no habla mal del personaje.. ¿Por qué traicionó Antonio Pérez a Felipe II?. Porque mantuvo una ficción continua con el monarca. Buscó enemistarlo con don Juan de Austria —incluso planificó el asesinato de Escobedo, el secretario de don Juan—, mantuvo relaciones, también sentimentales, con la princesa de Éboli y contactos muy graves con los rebeldes holandeses. Buscaba recursos para mantener un tren de vida muy superior al que le permitían sus ingresos como secretario del rey. Una prueba de ello son los lujos de su residencia conocida como La Casilla.. ¿Fue el responsable de la Leyenda Negra contra España?. Logró huir de España y recibió el apoyo de los monarcas enemigos de Felipe II, lo cobijó, entre otros, Isabel de Inglaterra y escribió las Relaciones, que es uno de los pilares en que se sustenta la Leyenda Negra.. ¿Cómo consiguió Arias Montano, de ascendencia judía, tanta influencia en la Corte?. El hecho de tener ascendencia judía, es decir pertenecer a una familia de conversos, significaba una especia de baldón. Por eso la limpieza de sangre fue un requisito exigido en muchas instituciones para pertenecer a ellas. Por ejemplo, ser miembro de una Orden Militar o ser admitido en una universidad. Pero fueron muchos los conversos que desempeñaron papeles muy importantes en aquella España. Arias Montano, erudito y gran bibliófilo, gozó del apoyo del rey que, como hemos dicho, era persona culta.. ¿Con qué personaje de su novela se iría a cenar?. Esa es una cuestión difícil. Por las páginas de Dueños del mundo aparecen tantos personajes que forman parte de ese momento particularmente brillante de nuestra historia… Tendría dudas entre cenar con Felipe II o con don Juan de Austria y tampoco estaría mal compartir mesa y mantel con la princesa de Éboli. A cualquiera de ellos podría preguntarle… tantas cosas.. ¿De qué hablaría con la princesa de Éboli?. Hablaría con Ana de Mendoza de sus relaciones con Felipe II. Querría que me dijera si su primogénito, el duque de Pastrana, era hijo del rey. También hablaría de sus relaciones con Antonio Pérez, tanto mercantiles como sentimentales. Me gustaría saber porque Santa Teresa tenía de ella un concepto especial. Incluso cómo había perdido un ojo que, sin embargo, no le privó de ser una de las mujeres más seductoras de su época.. ¿Por qué recurrir a la novela para contar la historia?. Porque una buena novela histórica, sin ser historia, puede permitir acercarse a la historia, a sus acontecimientos y a sus personajes, de forma amena. Eso no significa estar reñida con los hechos del pasado. Hoy el público conoce aspectos de Roma, gracias a las novelas de Santiago Posteguillo. José Luis Corral, que es historiador, ha acercado con sus novelas al mundo medieval, sus catedrales, sus castillos y sus personajes a muchos lectores. Hago lo que puedo para llevar el pasado, en Dueños del Mundo a Felipe II y aquel tiempo en que en los dominios del imperio hispánico no se ponía el sol, a quienes están interesados por ese pasado y les gusta conocerlo a través de una novela. Es una buena forma de acercarse al pasado.
La Lectura // elmundo
Historiador de largo recorrido y uno de los más sólidos novelistas históricos, publica en HarperCollins ‘Dueños del mundo’, donde relata el acceso de Felipe II al trono de Portugal, que lo convirtió en el rey más poderoso de la tierra Leer
Historiador de largo recorrido y uno de los más sólidos novelistas históricos, publica en HarperCollins ‘Dueños del mundo’, donde relata el acceso de Felipe II al trono de Portugal, que lo convirtió en el rey más poderoso de la tierra Leer