De acuerdo con los hallazgos de una investigación realizada en 2022 por el investigador Lalo Salmerón de la Universitat de València, que analizó datos de aproximadamente 300.000 estudiantes de EE. UU. en niveles similares a 4º de primaria y 2º de ESO, se ha encontrado que incluso un uso limitado de dispositivos digitales durante la clase de Lengua se relaciona con una disminución en la comprensión lectora. El profesor de Psicología de la Educación realizó nuevamente el experimento en 2024 con un grupo de estudiantes españoles de los últimos años de educación primaria. ¿Cuál fue el resultado? A medida que los estudiantes pasan más tiempo en tareas académicas en casa utilizando dispositivos digitales, su comprensión lectora tiende a deteriorarse. El especialista indica que esta conexión es especialmente preocupante en estudiantes que tienen necesidades educativas especiales. Esto refuta la creencia de que la tecnología es efectiva para estimular el hábito de la lectura, ya que realmente incentiva a los estudiantes que enfrentan dificultades. La realidad es que aún no hemos encontrado la manera adecuada de enseñar la comprensión lectora utilizando herramientas digitales», reflexiona. A este desafío se añade otro. En la actualidad, estos dispositivos (particularmente teléfonos móviles y tabletas) se han convertido en una extensión de muchos niños y adolescentes, quienes, fuera del horario escolar —en el mejor de los casos— consumen todo lo que aparece en sus pantallas. En el escenario más negativo, no leen nada; se quedan atrapados deslizando hacia abajo y viendo un video tras otro en redes sociales como Instagram y TikTok.
De acuerdo con los hallazgos de una investigación realizada en 2022 por el investigador Lalo Salmerón de la Universitat de València, que analizó datos de aproximadamente 300.000 estudiantes de EE. UU. en niveles similares a 4º de primaria y 2º de ESO, se ha encontrado que incluso un uso limitado de dispositivos digitales durante la clase de Lengua se relaciona con una disminución en la comprensión lectora. El profesor de Psicología de la Educación realizó nuevamente el experimento en 2024 con un grupo de estudiantes españoles de los últimos años de educación primaria. ¿Cuál fue el resultado? A medida que los estudiantes pasan más tiempo en tareas académicas en casa utilizando dispositivos digitales, su comprensión lectora tiende a deteriorarse. El especialista indica que esta conexión es especialmente preocupante en estudiantes que tienen necesidades educativas especiales. Esto refuta la creencia de que la tecnología es efectiva para estimular el hábito de la lectura, ya que realmente incentiva a los estudiantes que enfrentan dificultades. En realidad, aún no hemos encontrado la manera adecuada de enseñar comprensión lectora utilizando dispositivos digitales, reflexiona. A esta cuestión se añade otra. En la actualidad, estos dispositivos (particularmente teléfonos móviles y tabletas) se han convertido en una extensión de muchos niños y adolescentes, quienes, fuera del horario escolar —en el mejor de los casos— consumen todo lo que aparece en sus pantallas.
De acuerdo con los hallazgos de una investigación realizada en 2022 por el investigador Lalo Salmerón de la Universitat de València, que analizó datos de aproximadamente 300.000 estudiantes de EE. UU. en niveles similares a 4º de primaria y 2º de ESO, se ha encontrado que incluso un uso limitado de dispositivos digitales durante la clase de Lengua se relaciona con una disminución en la comprensión lectora. El profesor de Psicología de la Educación realizó nuevamente el experimento en 2024 con un grupo de estudiantes españoles de los últimos años de educación primaria. ¿Cuál fue el resultado? A medida que los estudiantes pasan más tiempo en tareas académicas en casa utilizando dispositivos digitales, su comprensión lectora tiende a deteriorarse. El especialista indica que esta conexión es especialmente preocupante en estudiantes que tienen necesidades educativas especiales. Esto refuta la creencia de que la tecnología es efectiva para estimular el hábito de la lectura, ya que realmente incentiva a los estudiantes que enfrentan dificultades. La realidad es que aún no hemos encontrado la manera adecuada de enseñar la comprensión lectora utilizando herramientas digitales», reflexiona. A este desafío se añade otro. En la actualidad, estos dispositivos (particularmente teléfonos móviles y tabletas) se han convertido en una extensión de muchos niños y adolescentes, quienes, fuera del horario escolar —en el mejor de los casos— consumen todo lo que aparece en sus pantallas. En el escenario más negativo, no leen nada; se quedan atrapados deslizando hacia abajo y viendo un video tras otro en redes sociales como Instagram y TikTok.
EL PAÍS