El concepto está impregnado de un desalentador fatalismo. «Debes relacionarte con todos, tanto con aquellos difíciles como con los amables.» Vicente Fox se lo reveló a Javier Moreno más de diez años después de haber dejado el cargo de presidente de México. Sin embargo, este reconocimiento no se refería a una reflexión sobre la tolerancia política, sino que era una descripción del estamento militar que él trató entre los años 2000 y 2006, una entidad en la que, según afirmó, «muchos engañan y se unen a los carteles» para obtener mayores beneficios. Las declaraciones del ex presidente son solo una parte del complejo entramado de poder que le correspondió gestionar. A la vez, ofrecen evidencia que desafía varios estereotipos sobre los poderes del presidente, no solo en México, sino en gran parte de América Latina. ¿Quién tiene el control aquí? La interrogante que encabeza la obra de Moreno, quien fue director de EL PAÍS y actualmente dirige la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS, sirve no solo como un título, sino que también refleja, al igual que cualquier pregunta de un reportero, una manifestación de propósitos. Durante treinta años de visitas y estancias intermitentes en la región, la observación directa, las discusiones con personajes destacados, la comprensión de los mecanismos institucionales y los intercambios con colegas y amigos han llevado a una propuesta interesante y poco explorada: la ineficacia del poder.
El concepto está impregnado de un desalentador fatalismo. «Debes relacionarte con todos, tanto con aquellos difíciles como con los amables.» Vicente Fox se lo reveló a Javier Moreno más de diez años después de haber dejado el cargo de presidente de México. Sin embargo, este reconocimiento no se refería a una reflexión sobre la tolerancia política, sino que era una descripción del estamento militar que él trató entre los años 2000 y 2006, una entidad en la que, según afirmó, «muchos engañan y se unen a los carteles» para obtener mayores beneficios. Las declaraciones del ex presidente son solo una parte del complejo entramado de poder que le correspondió gestionar. A la vez, representan una evidencia que desafía varios conceptos erróneos sobre los poderes de la autoridad presidencial, tanto en México como en gran parte de América Latina. ¿Quién tiene el control aquí? La interrogante que encabeza la obra de Moreno, quien fue director de EL PAÍS y actualmente dirige la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS, sirve no solo como un título, sino que también refleja, al igual que cualquier pregunta de un reportero, una manifestación de propósitos.
El concepto está impregnado de un desalentador fatalismo. «Debes relacionarte con todos, tanto con aquellos difíciles como con los amables.» Vicente Fox se lo reveló a Javier Moreno más de diez años después de haber dejado el cargo de presidente de México. Sin embargo, este reconocimiento no se refería a una reflexión sobre la tolerancia política, sino que era una descripción del estamento militar que él trató entre los años 2000 y 2006, una entidad en la que, según afirmó, «muchos engañan y se unen a los carteles» para obtener mayores beneficios. Las declaraciones del ex presidente son solo una parte del complejo entramado de poder que le correspondió gestionar. A la vez, ofrecen evidencia que desafía varios estereotipos sobre los poderes del presidente, no solo en México, sino en gran parte de América Latina. ¿Quién tiene el control aquí? La interrogante que encabeza la obra de Moreno, quien fue director de EL PAÍS y actualmente dirige la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS, sirve no solo como un título, sino que también refleja, al igual que cualquier pregunta de un reportero, una manifestación de propósitos. Durante treinta años de visitas y estancias intermitentes en la región, la observación directa, las discusiones con personajes destacados, la comprensión de los mecanismos institucionales y los intercambios con colegas y amigos han llevado a una propuesta interesante y poco explorada: la ineficacia del poder.
EL PAÍS